Epigrafía paleohispánica


Restringiendo el significado de epigrafía paleohispánica a los textos que en los siglos previos al cambio de era emplearon una de las diferentes variantes del sistema de escritura derivado del utilizado por los fenicios en la antigua Iberia, esta entrada recoge la distribución geográfica de las inscripciones paleohispánicas en los Pirineos y entorno próximo en cualquiera de sus lenguas. Supone por tanto una visión parcial del fenómeno en tanto en cuanto solamente representa una parte del área en la que se emplearon los signarios paleohispánicos. Así mismo la restricción implica la exclusión de aquellos epígrafes que perteneciendo a una lengua paleohispánica fueron escritos en alfabeto griego o latino.

El mapa expone de forma gradual el número de inscripciones, es decir, el tamaño del círculo que los representa se corresponde con la cantidad de epígrafes documentados en una determinada localización. La información parte del banco de datos de lenguas paleohispánicas Hesperia, dividiendo los epígrafes en dos categorías. Por un lado los textos escritos sobre cerámicas, estelas de piedra, inscripciones rupestres, láminas de plomo, etc. Por otro las leyendas monetales, seleccionando las cecas cuya localización es segura o muy probable. En ambos casos se incluye la referencia atribuida por Hesperia y si es posible un enlace directo a su correspondiente ficha en el banco de datos.

Si bien la práctica de la escritura está estrechamente relacionada con el fenómeno urbano y el desarrollo político y económico de sus comunidades —algo que es posible deducir de la distribución de epígrafes y cecas representada en el mapa— el Pirineo pese a su posición aparentemente marginal no fue ajeno al uso de la escritura prelatina.

En el Pirineo oriental, en torno al paso que permite la conexión de los ríos Tetus y Sicoris, en el territorio de los cerretanos, se vienen documentando en los últimos años un creciente número de inscripciones paleohispánicas cercano ya a los doscientos epígrafes.

A diferencia de los principales focos epigráficos del área mediterránea y el valle del Ebro, el corpus de inscripciones paleohispánicas del territorio de los Cerretani se compone fundamentalmente de epígrafes rupestres siendo muy escasos los textos inscritos sobre las superficies habituales en las otras áreas. Las diferencias se reproducen también en la propia naturaleza de las inscripciones. Los textos de la Cerdanya parecen tener un carácter votivo, serían epígrafes gravados en la roca cumpliendo el voto a diferentes divinidades indígenas.

El siguiente mapa se centra en el área pirenaica donde se documenta este conjunto epigráfico en combinación con los asentamientos más importantes de la región.

[/leaflet-marker]


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies