Este mapa viene a completar Epigrafía latina de época romana en los Pirineos. Por motivos de espacio el mapa general no incluye información detallada sobre los epígrafes descubiertos en Saint-Bertrand-de-Comminges. Sobrepasando con creces el centenar de inscripciones y contando con una larga y fructífera actividad arqueológica el territorio de la urbs Conuenarum reúne motivos sobrados para dedicarle un espacio en detalle. De este modo el mapa recoge tanto un plano de la estructura urbana de la ciudad, hasta donde la investigación arqueológica permite vislumbrar, como los lugares de la ciudad en los que se han descubierto inscripciones monumentales (no se incluyen sigilla, graffiti y similares). La representación gráfica de una realidad compleja como la que supone una estructura urbana que se prolonga durante cerca de medio milenio conlleva simplificaciones. El plano de la ciudad no recoge el palimpsesto que se deriva de las diferentes estructuras levantadas a lo largo del tiempo sino una síntesis de los edificios más representativos, o al menos de su estructura más significativa o en su máximo desarrollo.
Saint-Bertrand-de-Comminges
Monumento de recinto circular
La significación de este monumento viene marcada por su particular situación en una importante confluencia viaria. Con dos fases distintas —el basamento cuadrangular se data en los años 20, mientras el recinto circular se habría construido en la segunda mitad del siglo I con posteriores modificaciones en el siglo III—, su posición central se desvirtuó conforme el desarrollo urbano de la ciudad modificó el trazado viario. De este modo la vía entre Aquae Tarbellicae y Tolosa (It.Ant. 457.8) a su entrada a la ciudad se desvió hacia el norte deviniendo en decumanus maximus, cuando originalmente confluía en el monumento con otras calzadas de las que cabe señalar la vía de Aginum (It.Ant. 463.2). Su interior albergaba un lugar de culto en el que se han recuperado un importante conjunto de altares votivos. La destrucción del monumento se fecha hacia el siglo IV-V.
epigrafía
]egi fi(lius) / v(otum) s(olvit) l(ibens) m(erito) (CAG 31-2, p 287 = AE 1997, 1114)
I(ovi) O(ptimo) M(aximo) / Sile[x(?) (CAG 31-2, p 287 = AE 1997, 1110).
I(ovi) O(ptimo) M(aximo) / [(CAG 31-2, p 287 = AE 1997, 1111).
D(eo) I(ovi) O(ptimo) M(aximo) / Placida / Consu/[eti(?) (CAG 31-2, p 287 = AE 1997, 1112).
]/a et M/aximi/nus v(otum) s(olverunt) (CAG 31-2, p 287 = AE 1997, 1113).
A]//emilius Nigrinus // [ (CAG 31-2, p 287 = AE 1997, 1116).
]/inus(CAG 31-2, p 287 = AE 1997, 1117).
I]mp(eratori) Cae[s(ari) 3] / [3]CON[ (CAG 31-2, p 287 = AE 1997, 1115).
Plaza del mercado. Forum boarium / forum uetus
Situado en el epicentro de la vida económica de la ciudad, este espacio será objeto de diferentes transformaciones conforme el desarrollo urbano de la ciudad evoluciona. Siendo en origen el lugar por el que dos vías confluían en el monumento de recinto circular, tras la construcción del macellum, en época de Tiberio será objeto de los primeros acondicionamientos hasta culminar en una estructura cercada por un muro perimetral con un pequeño templo (segunda mitad del siglo II) y un corredor (siglo IV). Entre los restos registrados en la plaza es destacable la presencia de fragmentos de dos grandes estatuas ecuestres y abundantes restos óseos bovinos.
epigrafía
I(ovi) O(ptimo) M(aximo) / [ (ILTG 60 = CAG 31-2, p 282 = AE 1957, 8).
[I(ovi)] O(ptimo) M(aximo) / [ (CAG 31-2, p 282).
sanc/tissimo / numini / Aurel(ius) Amor / [co]llegi[ (ILTG 66 = CAG 31-2, p 282 = AE 1994, 1199).
Eroteni[s] / uxoris v(otum) s(olvit) (ILTG 69 = CAG 31-2, p 282 = AE 1957, 10).
]/rulis v(otum) s(olvit) l(ibens) m(erito) (CAG 31-2, p 282).
Templo de la plaza del macellum
En la segunda mitad del siglo II d. E. en el extremo meridional de la explanada del macellum se construye un edificio cuadrangular, un sacellum o pequeño templo, tal vez dedicado a Hércules —protector de los ganados— según se desprende de los restos escultóricos conservados que muestran un combate con las amazonas.
Macellum (mercado)
El mayor macellum de los conocidos en las Galias (54,50 m N-S, 26,60 E-W). Su planta alargada con patio interior de mosaico, doble pórtico transversal, así como el corredor que rodea el edificio son completamente atípicos hace de él uno de los más grandiosos y originales que se conocen tras el de Leptis Magna. Construido en torno a un gran patio central —del que se conserva buena parte del mosaico del pavimento—, se divide en tres partes por dos edículos transversales. El espacio central del muro norte parece corresponder con un sacellum, pequeño santuario del mercado. El primer edificio construido durante el reinado de Tiberio fue destruido a finales del siglo I d.C. Inmediatamente reconstruido permaneció en uso hasta el Bajo Imperio aunque sustituido por un edificio de planta basilical en el siglo IV.
epigrafía
C(aio) Iul(io) [3] / [IIIIvi]ro / [sac]erdoti / [Romae] et Aug(ustorum) [ (ILTG 84 = CAG 31-2, p 293 = AE 1997, 1097).
] Gn(aeus) P[ompeius 3] / [3] sa[cer]dos Ro[mae et Aug(ustorum) 3] / [3] Aqu[it]ani(c)a [3] / [3 Po]mpeiu[s (ILTG 84 = CAG 31-2, p 293 = AE 1997, 1098).
Gn(aeo) Po[mpeio(?)] / Gn(aei) f(ilio) [Volt(inia)] / Fron[toni] / sac[erdoti] / Ro[mae et Aug(ustorum)] / [ (CAG 31-2, p 294 = AE 1997, 1099 = AE 2009, 855).
sacerdot]i Rom[ae et A]ugusto[rum 3] / [3 praefe]cto a[lae (CAG 31-2, p 294 = AE 1997, 1100).
sacerdos(?) R]omae e[t Aug(ustorum)] / [3]SER[ (CAG 31-2, p 294 = AE 1938, +171 = AE 1997, 1102)
] / [sacerdoti] / [Romae et(?)] Augu[st(orum?)] / [III]viro(?) [ (CAG 31-2, p 294 = AE 1997, 1103).
Termas del foro
Edificio complejo por su estratigrafía con diez niveles en los que es posible distinguir tres estados distintos del edificio a su vez divididos en diferentes fases. El primer estado de las termas está atestiguado, bajo Augusto, en el espacio delimitado por el primer marco urbano. Durante los reinados de Tiberio y Claudio Nerón se producen importantes transformaciones que llevan al estado II. A finales del siglo I se produjo la destrucción y posterior reconstrucción de las termas, que pasaron a estar adosadas al templo, respetando su orientación. Este tercer estado (con 3 fases) duró hasta el siglo III. con algunas transformaciones ocasionales hasta su destrucción definitiva como muy pronto alrededor del año 378.

epigrafía
[C(aio) Iulio Sex(ti) f(ilio) Volt(inia)] / [Sereno IIIIviro] / [sacerd]oti R[omae] / [et Aug(ustorum)] praef[ecto] / [alae] VII Phrygum / [3]ur so[ (ILTG 77 = CAG 31-2, p 303 = AE 1997, 1095).
[C(aio) Iulio Sex(ti) fi]l(io?) Ser[eno] / IIIIvir(o) sacer[d(oti)] / [Ro]mae et [Aug(ustorum)] / [pra]efecto a[lae] / [VII Ph]rygum / [3] L(uci) fil(ius) Sabinus / [ami]co opt<i=U>m[o] / [ (ILTG 78 = CAG 31-2, p 303 = AE 1997, 1096).
I(ovi) O(ptimo) M(aximo) / Salutari / Ulpianus / Amf(i)l(us?) gravi / infirmita/te libera/[tus(?) (CIL XIII, 240 = CAG 31-2, p 303).
]AR / [3]IA / [3]AO / [3]VIC / [3]TI / [3]RIB / [ (ILTG 94 = CAG 31-2, p 308).
]VG G[3] / [3]P I[ (ILTG 72 = CAG 31-2, p 308).
]RD[3] / [3]P[ (CAG 31-2, p 308).
El templo
Templo hexástilo próstilo datado hacia el primer cuarto del siglo I, con unas dimensiones para el podium de 24,85 m x 14,80 m. Los elementos decorativos conservados permiten establecer conexiones tanto con la Maison Carrée de Nîmes como con los capiteles de Saintes. El templo contaba con un muro perimetral que conformaba un patio en U en torno al santuario dentro del cual, frente al templo, se conserva el basamento de un altar o un grupo escultórico. Hacia el oeste, en su cara posterior limitando con el forum novum, el templo conserva unos basamentos que dada su proximidad inmediata al depósito de esculturas del trofeo imperial, ha permitido deducir que es en este espacio en el que fuera erigido este monumento. Los restos conservados no permiten definir la naturaleza de este santuario. Las hipótesis han oscilado entre un templo del culto a Roma y al Emperador —equivalente del conocido santuario de Lyon para las Tres Galias—, en este caso para la Novempopulana, o un templo consagrado a un Marte indígena, tal vez el que albergara las palmae argentae halladas en el lecho del Rhin.

En un momento que no ha podido ser determinado (¿siglo V?) se produce la construcción de un pequeño edificio termal sobre las ruinas del pórtico.
epigrafía
Victo[riae] / Augu[sti(?)] / [3 I]ul(ius) C(ai) f(ilius) Vol[t(inia) 3] / [s]acerdos R[omae et Aug(ustorum)] / [p]ro(?) h(onore) [ (ILTG 64 = CAG 31-2, p 316 = AE 1941, 154 = AE 1997, 1089).
[Imp(eratori) C]aes[a]ri / [Vesp]as[ia]no / [Aug(usto) pont(ifici)] max(imo) / [trib(unicia) pot(estate) VI(?)] imp(eratori) [3 co(n)s(uli)] V p(atri) p(atriae) / [ (ILTG 71 = CAG 31-2, p 316 = AE 1997, 1090)
[Imp(eratori) Caes(ari) divi] / [Nerva]e fi[l(io) Ner]/[vae] Traian[o Aug(usto)] / [Ger]m(anico) pontif[ici] / [maximo] trib(unicia) [pot(estate)] / [IIII] co(n)s(uli) III p(atri) [p(atriae)] / [C(aius) Iulius Ser]en[us(?) (AE 1945, +125 = ILTG 70 = CAG 31-2, p 316 = AE 1957, 5 = AE 1997, 1091).
Plotin[ae] / [I]mp(eratoris) Traiani / [Ca]es(aris) Aug(usti) Ger[m(anici)] / C(aius) Iul(ius) Seren[us] / nomine suo et / Iuliae L(uci) f(iliae) Iuliolae / uxoris (ILTG 74 = CAG 31-2, p 317 = AE 1938, 170)
[C(aius) Iuli]us Se[x(ti) f(ilius)] C(ai) [n]ep(os) V[ol]t(inia) Se[r]en[us IIIIvir sacerdos Romae et Aug(ustorum)] / [praef]ec[t]us alae V[II Phry]gu[m 3] / [3]s et parietes su[3] et [3] / [3]A et i<m=N>[p]endio c[ (ILTG 81 = CAG 31-2, p 317 = AE 1938, 169 = AE 1997, 1093)
[C(aio) Iuli]o Sex(ti) fi[l(io)] / [Vol]t(inia) Sereno / IIIIviro sacerd(oti) / Romae et Aug(ustorum) / [praef]ecto alae / [VII Phry]gum / [vic]ani(?) [ (ILTG 76 = CAG 31-2, p 318 = AE 1938, 171 = AE 1999, +1039)
I(ovi) O(ptimo) M(aximo) Iunoni Mercurio [ (ILTG 61 = CAG 31-2, p 318 = AE 1941, 155 = AE 1942/43, +81)
Fortunae / [ (ILTG 58 = CAG 31-2, p 318 = AE 1933, 238)
]PRA[ (CAG 31-2, p 318)
]NE[3] / [3]CIO Titul[lus(?) 3] / [3]co [ (CAG 31-2, p 318)
]IDIN[3] / [3]TITV[ (CAG 31-2, p 318 = AE 1997, 1108)
]RO[3] / [3 P]ompei[ (CAG 31-2, p 319 = AE 1997, 1109). Del templo y su entorno proceden también otras 17 inscripciones conservadas de forma muy fragmentaria de las que apenas queda una o dos letras (CAG 31-2, p 319).
Forum nouum
Espacio rectangular de 75 m x 41 m ubicado junto a la cara posterior del templo. La estratigrafía evidencia distintas fases tras un primer incendio en los años 60-80 con dos niveles más de destrucción a mediados del siglo II y en el III o inicios del IV. Estaba rodeado por el S. y el E. por un muro bajo así como un pórtico cubierto al que se abrían hacia el Foro 16 pequeños habitáculos interpretados como tiendas. En esta misma hilera existía un pasaje a nivel del octavo nicho o intervalo que suponía la entrada sur al Foro. En este espacio se desenterró la cabeza colosal de una estatua femenina de mármol y los restos del torso y la cabeza de una estatua masculina de grandes dimensiones. En el interior se observaron 5 cimentaciones de mampostería de bloques así como las huellas de otras dos.

epigrafía
]IVL[3] / [3]ON[ (CAG 31-2, p 325)
her]es ex tes[tamento] (ILTG 91 = CAG 31-2, p 326)
]TII[ (ILTG 109 = CAG 31-2, p 326)
] Volt(inia) [3] / [sacerd(oti) Romae] et Aug(ustorum) II[IIviro] / [3]III[3] / [3 Vo]lt(inia) Barba[rus (ILTG 82 = CAG 31-2, p 334 = AE 1997, 1101)
P(ublius) Valer(ius) P(ubli) [fil(ius)] / Volt(inia) / Pro[culus] / et [ (ILTG 90 = CAG 31-2, p 334)
]EN[3] / [3 Aug]usti(?) [3] / [3]O[3] / [3]N[ [ (CAG 31-2, p 334 = AE 1997, 1105)
Geni[o] / [c]oloni[ae] / [Con]ven[arum(?)] (ILTG 59 = CAG 31-2, p 334 = AE 1957, 4 = AE 1999, 1047)
—] pat [—/—] onu[— (ILTG 75 = CAG 31-2, p 334)
donatus bello Da]cico [coronis 3] / [ve]xillis II ha[stis puris 3] / [3] adlectus [3] / [3]s(?) proco(n)s(ulis) v[3] / [cum la]teribus(?) et [3] / [3] maen[ianis(?) 3] / [3]aedom[ (ILTG 85 = CAG 31-2, p 334)
le]g(ionis?) XV [3] / [3]on[3] / [3]a[ (ILTG 98 = CAG 31-2, p 335)
]CTVS [3] / [3]COP[3] / [3]CI[ (ILTG 95 = CAG 31-2, p 335)
]SA[3] / [3]XIA[3] / [3]T[ (ILTG 106 = CAG 31-2, p 335)
—]ribu[… / …]or(?) pro[… / …] / […]ant[… / …]f sod[— (ILTG 86 = CAG 31-2, p 335)
I(ovi) O(ptimo) M(aximo) / Mansue/[tus (CAG 31-2, p 335 = AE 1994, 1185). Fragmento de altar votivo conocido únicamente por una ficha de inventario del museo que pudo haber sido descubierta en las excavaciones del forum.
]ulius An/dostenni/s fil(ius) ex boto(!) // S(olvit) l(ibens) m(erito) (AE 1994, 1200).
Teatro
El mejor testigo de la ciudad antigua por haber conservado visible hasta la actualidad uno de los accesos a la cauea (11,70 m de altura) conocido en la tradición local como «La Grande Arche». El estudio arquitectónico y la estratigrafía permiten distinguir tres estados. Los restos más antiguos corresponden a un muro revestido de opus uittatum datado en torno al cambio de era. Posteriormente fue destruido para dar paso a mamposterías que sostenían un sistema de bóvedas superpuestas. Este último, en una tercera etapa (pero no antes de finales del siglo I) será objeto de consolidaciones cuya construcción se distingue de la anterior por el uso de ladrillos dispuestos en hiladas intercaladas con capas de escombros y toba. Una gruesa capa de destrucción cerca del uomitorium, se data por el mobiliario cerámico y numismático entre siglo III y IV.
Porticus post scaenam
Como su propio nombre indica se trata de un pórtico ubicado tras el teatro. Gran plaza (100m x 80m) delimitada por pórticos con una entrada monumental al menos en su parte occidental. Fue construido en un barrio muy antiguo, donde al parecer coexistían viviendas modestas y talleres. Su construcción, que se puede datar en el reinado de Claudio, bloqueaba parte de una red viaria ortogonal. Es probable que este reordenamiento esté relacionado con el segundo estado del teatro.
Domus I y II, Chantiers Escoubas Victor I-II, Base, Gez René, Jardin Verdale
Junto a la vía procedente de Hispania y próximo a los principales edificios públicos de la ciudad en el lugar denominado Le Plan, se conservan los restos de lo que se ha denominado un barrio aristocrático en el que una compleja estructura revela la presencia de distintas edificaciones a las que se ha dado el nombre de domus I (o domus occidental) y domus II (o domus oriental). La complicada estratigrafía no permite con seguridad establecer las fases de construcción de ambos edificios.
Al norte de la Domus II, en paralelo a su fachada, se encuentran los cimientos de dos pilares que por su forma podrían pertenecen a un tetrapylon.
epigrafía
i]mp(eratori?) [3] / [3] p(atri) p(atriae) [ (CAG 31-2, p 344)
]mis[3] / [3 S]ulpiciu[s (ILTG 98 = CAG 31-2, p 344)
]RD[3] / [3]OP[ (CAG 31-2, p 344 = AE 1997, 1107)
Basílica paleocristiana
El primer edificio de Saint-Bertrand-de-Comminges objeto de una investigación arqueológica sistemática, documenta 3 fases o estados distintos en su estructura y construcción con unas dimensiones generales de 45 m de este a oeste y 13,60 en su máxima extensión. Erigida alrededor del año 430 sobre los restos de una domus las principales modificaciones se efectuarán en el siglo VI y en el VIII. La basílica conserva in situ 34 sarcófagos fechados entre los siglos V-VII.

epigrafía
Da Chr(ist)e famulae tuae / Aemilian(a)e requi<e=I>m et vitam aeternam (ILTG 111 = CAG 31-2, p 355)
Herculi / [In]vi[cto (CIL XIII, 229 = CAG 31-2, p 357 = AE 1994, 1191). Fragmento de altar descubierto al sur de la basílica, en el cementerio Saint-Julien.
Otras inscripciones halladas en el barrio de Le Plan.
Uolkano / Marti s(acrum) / Chio / Paulini / [e]x voto (ILTG 65 = CAG 31-2, p 357 = AE 1957, 7)
Mercurio [- – – (CIL XIII, 243 = CAG 31-2, p 357)
D(is?) [M(anibus?)] (CIL XIII, 293b = CAG 31-2, p 357)
]obit[ (CIL XIII, 297 = CAG 31-2, p 357)
Edificios superpuestos de Coupéré
En este sector la excavaciones arqueológicas revelan la presencia de diferentes estructuras superpuestas correspondientes a dos construcciones. La más antigua pertenece a las primeras décadas de nuestra era, hacia el 20-40. A mediados del siglo I. sufrió una importante remodelación ampliando la sala principal. Este edificio, destruido por el fuego a juzgar por el aspecto de los materiales que constituían los terraplenes de destrucción y rehabilitación, fue completamente arrasado y utilizado como cantera de abastecimiento por los constructores del segundo edificio a partir del 130-150, con reformas a mediados del siglo III.

Campamento militar de Tranquistan
El castrum ocupa una superficie de 2,85 ha rodeado por un recinto rectangular de mampostería de 176 x 162 m. provisto de torres cuadrangulares dispuestas a intervalos regulares en la cara interior, con un ligero resalte hacia el exterior, una torre en cada esquina, dos torres a cada lado de las cuatro puertas centrales y finalmente una torre intermedia entre las puertas y las esquinas. La superficie del campamento cumple con las normas de castramentación previstas para una cohors quingenana (no es posible determinar si peditata o equitata). Para la construcción del campamento, se propone un rango cronológico que va del 161 (reinado conjunto de Marco Aurelio y Lucio Vero) hasta 211 (muerte de Septimio Severo). Con una ubicación muy alejada del limes, la función de este campamento no cuenta con una explicación. El campamento militar de Saint-Bertrand-de-Comminges es, para este período, el único en las Tres Galias que está atestiguado por la arqueología. Al pie de la puerta oeste se han recuperado fragmentos de una inscripción monumental que sería visible sobre la puerta conmemorando la fundación del asentamiento militar.
epigrafía
Au]g(ustus) pont(ifex) max(imus) / [3 C]aes(ar) [ // ]r[3] / [3]ra c[3] / [3]DAM [ // ]A[3] / [3] Aug(ustus) [ (CAG 31-2, p 370 = AE 1991, 1212 = AE 2003, +1163)

Termas de Sales Arrougues
Probablemente unas thermae militares por su proximidad al campamento de Tranquistan y por la particular coincidencia existente entre los hallazgos monetales documentados en ambos espacios.
Termas del norte
Construidas a mediados del siglo I, probablemente durante el periodo Antonino, sobre las ruinas de un barrio incendiado. A finales del siglo I, el estado IIa se caracteriza por una renovación completa del bloque termal. En el siglo IV (estado III), se percibe un cambio considerable que señala el abandono del antiguo bloque termal y su restricción a espacios de construcción mucho más modestos. El complejo termal pasará por diferentes fases hasta su abandono en el siglo IV. El estado reproducido en el mapa corresponde con el IIb, fin del siglo I.

epigrafía
]in/us et Al//cima / v(otum) s(olverunt) l(ibentes) m(erito) (ILTG 67 = CAG 31-2, p 379)
Fortun[ae] // deae / Secundus / Secundio/nis f(ilius) v(otum) s(olvit) [l(ibens) m(erito)] (ILTG 57 = CAG 31-2, p 380 = AE 1951, 152 = AE 1994, 1190)
Fortunae / Aug(ustae) / M(arcus) Mans(uetius) / Titullinus / v(otum) s(olvit) l(ibens) m(erito) (CAG 31-2, p 382 = AE 2001, 1375)
D(omino) n(ostro) / Marco Aurel[io] / Carino nobil(issimo) / [Caes]ar(i) principi / [iuventutis (CIL XVII-2, 309 = ILTG 463 = CAG 31-2, p 381 = AE 1951, 151)
El edifio en U
Las campañas de fotografía aérea llevadas a cabo entre 1986 y 1990 ponían de manifiesto la existencia de una construcción limitando con el muro septentrional de las termas del norte, de la que su estructura resultaba visible en líneas generales. Un edificio con una característica forma de U, del que posteriores prospecciones ha podido determinar una serie de propuestas en torno a su datación —en uso entre mediados del siglo III y el IV— y función como templo de Cibeles.
La Ville Haute
Como todo un ejemplo de las transformaciones producidas en la transición de la Antigüedad tardía y el inicio de la Alta Edad Media, la fortificación del la ville haute, evidencia un desplazamiento del centro neurálgico de la vida urbana hacia una posición fortificada en altura. Pese a que las características de la colina pudieran hacer pensar en el emplazamiento de un oppidum prerromano los sondeos no han revelado materiales ni estructuras anteriores al siglo IV d.C. En la segunda mitad del siglo IV se detecta la construcción de un edificio precediendo la construcción de la muralla. El recinto fortificado, con 885 m de longitud, supone la última gran obra de la Antigüedad. La presencia en la muralla de elementos arquitectónicos reutilizados, columnas, capiteles, cornisas y canalones identificados en los edificios de la ciudad baja, así como el conjunto heterogéneo de elementos de terracota (ladrillos, tejas, losas) utilizados en las hiladas de ladrillo del paramento evidencian como el antiguo centro de la ciudad sirvió de cantera para la muralla hacia el primer tercio del siglo V.
epigrafía
(Inscripciones reutilizadas en los muros de la catedral)
D(is) M(anibus) / Andossic[i] / Salisius / fil(io) pien/tissimo (CIL XIII, 263 = CAG 31-2, p 394) Placa funeraria encastrada en el muro occidental. (Sacaze 1892 nº 91)

]ila[ (CIL XIII, 294e = CAG 31-2, p 394).
(Inscripciones reutilizadas en el claustro)
D(is) M(anibus) / Paulae / matri / Primula / et Paul/us et / Paulinus (CIL XIII, 281 = CAG-31-02, p 395)
D(is) M(anibus) s(acrum) / Aureliae La/nae coniugi / karissim(ae) / Fressus Quintus / utrisque / pos{s}uit (CIL XIII, 266 = CAG 31-2, p 395). Perdida, conocida por una transcripción de J. Scaliger.
Borso / Adeili f(ilio) Silex / Epannaigi uxor heres / ex testamento / |(obito) Odoxo f(ilio) Lohitton(i) f(ilio) / Andostenni f(ilio) Andosso f(ilio). (CIL XIII, 268 = CIL XIII, 11011 = CAG 31-2, p 395). Placa funeraria mencionada por J. Scaliger en el siglo XVI y conservada fragmentariamente (Lizop, R. «Notes épigraphiques sur Saint-Bertrand-de-Comminges». Revue des Études Anciennes, 1912, 14-1 pp. 77-79).
(Entorno de la catedral)
Mar(ti) / cum pat(era?) / aur(ea?) vov(it) / Albinus / Orgot(i) f(ilius) (ILTG 62 = CAG 31-2, p 392 = AE 1957, 6)
] / Borconis / [v(otum)] s(olvit) f[el(iciter?)] (ILTG 68 = CAG 31-2, p 393). Fragmento de altar descubierto en la plaza de la catedral durante trabajos realizados en 1933.
]I[3] / [3] uxo[r (CIL XIII, 294c = CAG 31-2, p 394)
Enneb/on Sec/undion/[is (CAG 31-2, p 394 = AE 1994, 1198) Fragmento de altar votivo hallado en el jardín situado tras el abside de la catedral.
Deo / Mar/[t]i [ (ILTG 63 = CAG 31-2, p 397 = AE 1933, 239)
(Les Olivétains)
]anis[ (CIL XIII, 294b = CAG 31-2, p 396, Sacaze 1892 nº 105).
] L(uci) f(ilio) Galeri[a 3] / [de]curioni in co[l(onia) Copia] / [Clau]dia Augusta Lu[guduno] / [flamini(?)] August[i(?)] o(b?) m(emoriam?) / [3 Fro]ntonis neg(otiator) / [fili]o piissimo fec[it] / d(ecreto) d(ecurionum) / Conve[n(arum)] (CIL XIII, 256 = CIL XIII, 257 = ILTG 87 = CAG 31-2, p 396 = AE 1945, 15).
] / Iul[3] / [3] cornic[en(?) 3] / [3] tibic[en 3] / [3]sa[ (CAG 31-2, p 396).
]ano Vol[usiano 3] / [3]o Piis Feli[cibus 3] Aug(ustis) m(ilia) [p(assuum). (CAG 31-2, p 396). Fragmento de miliario.
(Ville Haute)
Deo Mar/ti Lucid[us(?) (CIL XIII, 242 = CAG 31-2, p 393). Fragmento superior de altar votivo hallado en 1886 junto a la puerta Lhérisson (Sacaze 1892 nº 84).
c…[— (CIL XIII, 293 = CAG 31-2, p 393). Fragmento de altar descubierto cerca de la anterior (Sacaze 1892 nº 112).
I(ovi) O(ptimo) M(aximo) / Iulia In/genua / v(otum) s(olvit) l(ibens) m(erito) (CIL XIII, 234 = CAG 31-2, p 393) Altar hallado en el muro de un edificio de la calle Porte Majou en 1884 (Sacaze 1892 nº 83).
M(arti?) d(eo?) / Bonxori/us Fausti/ni filius / v(otum) s(olvit) l(ibens) m(erito) (CIL XIII, 241 = CAG 31-2, p 397). Placa empotrada en un muro del presbiterio (Sacaze 1892 nº 85) actualmente conservada en el Museo Arqueológico Departamental.
] / I[3] / DO[3] / v(otum) s(olvit) [l(ibens) m(erito)] (CIL XIII, 250 = CAG 31-2, p 393). Fragmento descubierto en 1883 al pie de la muralla junto a la Porte Majou (Sacaze 1892 nº 89).
|(Obito) Andosso Primuli f(ilio) / Sabina Frontonis f(ilia) / coniugi ex testamento. (CIL XIII, 264 = CAG 31-2, p 397). Placa funeraria con frontón triangular y relieves empotrada en el paramento interior de la Porte Majou. (Sacaze 1892, nº 90).
]ostiar / domin / rculis / deus / MV / v(otum) s(olvit) l(ibens) m(erito) (CIL XIII, 11013 = CAG 31-2, p 393). Fragmento de altar encontrado en la casa de Jean-André Rixens, cerca de la Porte Cabirole.
Ti(berio) Claudio 3] / imp(eratori) XXVI co(n)s(uli) / V p(atri) p(atriae) / civitas Conven(arum) (CIL XIII, 254 = CAG 31-2, p 396 = AE 1999, +1039). Fragmento de dedicatoria imperial ubicado sobre el arco exterior de la Porte Cabirole por orden del obispo de Comminges a mediados del siglo XVII. Datado en el año 52 d.C.
]P[ (CIL XIII, 295a = CAG 31-2, p 400) Posible fragmento de miliario descubierto en 1883 cerca de Roc de Matacan (Sacaze 1892 nº 109).
S[ (CIL XIII, 294d = CIL XIII, 295b = CAG 31-2, p 400) Hallado en el mismo lugar que el anterior (Sacaze 1892 nº 113).
]VL M / [3]LIV / [ (CIL XIII, 274 = CAG 31-2, p 400). Descubierto en 1883 «dans les remparts, du côté du Midi» (Sacaze 1892 nº 100).
]EP[ // ]XO[ (CIL XIII, 295c = CAG 31-2, p 400) Dos fragmentos encontrados en 1888 «au pied des remparts, au nord de la ville. Grandes lettres de belle forme» (Sacaze 1892 nº 110).
(Ville Haute, sin precisión sobre su hallazgo)
[Ilu]mberri(?) / deo / [ (CIL XIII, 11011a = CAG 31-2, p 397 = AE 1912, 276 = AE 1994, 1195 = AE 2006, 808). Sobre su lectura: Schenck-David, J.-L. «À propos d’un nouvel autel votif découvert à Saint-Pé-d’Ardet en Haute-Garonne». Aquitania 2006, 22 pp. 171-203.
(Inscripciones descubiertas en Saint-Bertrand-de-Comminges sin precisión sobre el lugar de su hallazgo)
Dis [Man(ibus)] / [3]ninus / [3]M[ (CIL XIII, 285 = CAG 31-2, p 408).
]AG[3] / v(otum) s(olvit) l(ibens) m(erito) (CIL XIII, 251 = CAG 31-2, p 408).
Iunoni / V[ (CIL XIII, 232 = CAG 31-2, p 408).
Deo / Iovi / Clam/osa ci/vis Tr/evera / v(otum) s(olvit) l(ibens) m(erito) (CIL XIII, 233 = CAG 31-2, p 408) La parte superior se conoce por copias del siglo XVI.
Deo(!) / Tutelae / T(itus) Aurelius / pro / [salute(?) (CIL XIII, 246 = CAG 31-2, p 408).
] v(otum) s(olvit) l(ibens) m(erito) (CIL XIII, 253 = CAG 31-2, p 408 = AE 1994, 1209).
I(ovi) O(ptimo) [M(aximo)] / Gem[ (CIL XIII, 238 = CAG 31-2, p 408 = AE 1994, 1187).
Gal[3] / Ca[3] / Iu[3] / Iu[ (CIL XIII, 272 = CAG 31-2, p 409).
I(ovi) O(ptimo) M(aximo) / L(ucius) P(ompeius?) / Masclinus / v(otum) s(olvit) l(ibens) m(erito) (CIL XIII, 237 = CAG 31-2, p 409 = CAG 31-2, p 440).
Merc(urio) / Masculu/s / Ingenu/ae l(ibertus) / v(otum) s(olvit) l(ibens) m(erito) (CIL XIII, 244 = CAG 31-2, p 409).
Statio splend[idissimi] / vectigal(is) XL(quadragesimae) G[all(iarum) Lugd(unensis)] / Conv(enarum) sub c[ura 3] / [1]VS[1]VS[3]A[3] / Aug(usti) n(ostri) a Victo[rino(?) Aug(usti)] / n(ostri) vern(a) c(ontrascriptore) restituta [q]u[ae usque ad so]/lum(?) absumpta f[uit] (CIL XIII, 255 (4, p 3) = CAG 31-2, p 409 = AE 1999, +1039 = AE 2009, 854). Sobre los problemas de esta inscripción ver: Schaad, D. & Schenck-David, J-L. «Le camp militaire romain de Saint-Bertrand-de-Comminges (Haute-Garonne) : nouvelles données». Aquitania 2003, 19, pp. 150-152. ❦ France, J. «La station du quarantième des Gaules à Lugdunum des Convènes (Saint-Bertrand-de-Comminges)». Aquitania 2009, 25, pp. 95-106.

Tib(erius) Publ(ius) Sabinus vi<c=K>anis vici Florentini mensas cum basibus s(ua) p(ecunia) f(ecit) (CIL XIII, 258 = CAG 31-2, p 409). La inscripción habría estado durante un tiempo apoyada en el muro oriental de la catedral a donde habría llegado aparentemente del cementerio Saint-Julien. El uicus Florentinus se referiría a una aglomeración secundaria o a un barrio de la ciudad.
I(ovi) O(ptimo) M(aximo) / [6] / v(otum) s(olvit) l(ibens) m(erito) (CIL XIII, 239 = CAG 31-2, p 410).
Sil[vano?] / [6] / [6] / [6] / [3]I[ (CIL XIII, 245 = CAG 31-2, p 410 ).
]o fil(io) Iusta / [ (CIL XIII, 279 = CAG 31-2, p 410).
[3 F]ronto(?) Lian/nassis sibi et / Gratae Pompeiae l(ibertae) / coniugi / |(obitae) Andrecconi matri / |(obito) Frontacco f(ilio) Proculae f(iliae) / h(oc) m(onumentum) h(eredem) n(on) s(equetur) n(ec) h(eredem) h(eredis) (CIL XIII, 280 (4, p 3) = CAG 31-2, p 410).
Valcabrère
El espacio ocupado por la urbs sobrepasaba los actuales límites de Saint-Bertrand-de-Comminges ocupando también el territorio de Valcabrère de donde procede un importante conjunto epigráfico en buena medida procedente de localizaciones imprecisas o desconocidas.
Se[…]/iu […]/ci[…]/u[… (CAG 31-2, p 441). Placa de mármol hallada en un jardín de la ferme Montsérié.
] Andos / Barosis f(ilius) / v(otum) s(olvit) (CIL XIII, 247 = CAG 31-2, p 456). Fragmento de altar votivo descubierto en 1888 durante la excavación de los cimientos de la escuela pública. Trasladado al ayuntamiento donde se conserva empotrado en su muro oriental.
[Imp(eratori)] Caes(ari) P(ublio) L[i]ci]nio / [Val]eriano Au[g(usto)] / [et I]mp(eratori) Caes(ari) / [P(ublio) L]icinio / [Ga]llieno Valeria/no Aug(usto) m(ilia) p(assuum) II (CIL XVII-2, 307 = CIL XIII, 8890 = CAG 31-2, p 457). Fragmento de miliario descubierto en la intersección de la D26A y un camino en dirección Loures-Barousse.
Sembecconi / [3]sa Herossis f(ilia) / Prima lib(erta) / ex test(amento) (CIL XIII, 287 = CAG 31-2, p 457). Urna descubierta en 1719 por un agricultor. Perdida.
]hili Dunsiosi/[nn]is f(iliae) Harsori/o fratri (CIL XIII, 270 = CAG 31-2, p 457). Fragmento de placa funeraria descubierta « dans un jardin ».
Ercu(li) / deo A/ndos / v(otum) s(olvit) l(ibens) m(erito) (CIL XIII, 226 (4, p 3) = ILTG 56 = CAG 31-2, p 457 = AE 1956, +174). Descubierta en el siglo XIX entre Loures-Barousse y Valcabrère, perdida.
Hercul(i) / Invicto / Bihotus ex vo/to posuit (CIL XIII, 230 = CAG 31-2, p 457). Recuperado de « les anciens remparts » donde parece haber estado reutilizado y trasladado al museo de Toulouse en 1828. Rodriguez, L. & Sablayrolles, R, Les autels votifs du musée Saint-Raymond, musée des Antiques de Toulouse, catalogue raisonné, 2008, p. 117.
]nus Ru[3] / [3]pi et [ (ILTG 54 = CAG 31-2, p 457).
Herculi / Poblicius / Rufus / [ (CIL XIII, 228 = CAG 31-2, p 457). Fragmento extraído del muro de una casa y trasladado al Museo Arqueológico Departamental.
]//ninus / v(otum) s(olvit) l(ibens) m(erito) (CAG 31-2, p 458). Extraído en 1965 de la maison Medan, actualmente en el Museo Arqueológico Departamental.
Amando / Optati serv[o] / Aucta mater (CIL XIII, 262 = CAG 31-2, p 458 = AE 2009, 829). Placa funeraria que se encontraba reutilizada en una casa de Valcabrère. Actualmente en el Museo Arqueológico Departamental.
Canpan[us nat(ione?)] / H(ispanus) Iul(ia) Nov(a) [Karth(agine) et] / Silvanus a [latro]/nibus hi[c inte]/rfecti V [3] Iun(ias) Imp(eratore) [L(ucio) Sept(imio)] / Sev(ero) co(n)s(ule) I(?) / Silvan[us et] / Martin[us (CIL XIII, 259 = CAG 31-2, p 458 = AE 2019, + 614). Reutilizado como jamba de puerta, actualmente en el Museo Arqueológico Departamental de Saint-Bertrand-de-Comminges.
u]xor / [3 Cres]cens / [ (CIL XIII, 269 = CAG 31-2, p 458). La procedencia de este fragmento, según O. Hirschfeld de Valcabrére, sería Saint-Bertrand-de-Comminges según Sacaze 1892 nº 99.
Herc[uli(?)] / Festu[s] / v(otum) s(olvit) l(ibens) m(erito) (CIL XIII, 227 = CAG 31-2, p 458). Inscripción perdida (Sacaze 1892 nº 133).
Iuliae / Ane / Sorini (CIL XIII, 276 = CAG 31-2, p 459). Origen discutido: Valcabrère, Saint-Bertrand-de-Comminges o Saint-Gaudens. Actualmente en Toulouse, musée Saint-Raymond.
C(aius) Fabius C(ai) f(ilius) / [M]ontanus / [Ala]rdossi / [v(otum) s(olvit)] l(ibens) m(erito) (CIL XIII 48 = CAG 31/2, p. 152 y 458). Altar descubierto en 1760 en Valcabrère según Du Mège, Sacaze, basándose en el descubrimiento en Cierp-Gaud de tres altares dedicados a Alar, Alardossi y Alardosto, consideró más plausible su descubrimiento en este lugar. Rodriguez, L. & Sablayrolles, R, Les autels votifs du musée Saint-Raymond, musée des Antiques de Toulouse, catalogue raisonné, 2008, p. 118.
(CIL XIII 48 = CAG 31/2, p. 152 y 458) © Jean-François Peiré. Musée Saint-Raymond, Musée des Antiques de Toulouse.
Couvent des Cordeliers
Destruido hacia 1822 el área del antiguo convento es conocida por haber deparado abundante material antiguo. Al margen de domus suburbanas situadas junto a la vía existe constancia de algunas inscripciones romanas.
epigrafía
I(ovi) O(ptimo) M(aximo) / L(ucius) P(ompeius?) / Masclinus / v(otum) s(olvit) l(ibens) m(erito). (CIL XIII, 237 = CAG 31-2, p. 440). Altar que habría sido descubierto cerca de Saint-Bertrand-de-Comminges y depositado en el convento en 1638.
Alfia / Lohisi f(ilia) / Bulluca. (CIL XIII, 261 = CAG 31-2, p. 440). Estela de origen inseguro conservada a mediados del siglo XVIII en el convento.
…]us/ .arbo/nis f(ilius) / u(otum) s(oluit) l(ibens) [m(erito)]. (CIL XIII, 248 = CAG 31-2, p. 440). Desaparecido fragmento de altar votivo descubierto en las ruinas del castillo de los condes de Aure.
Saint-Just de Valcabrère
epigrafía
(Reutilizaciones identificadas en los muros de la iglesia)
P(ublio) Licinio Mon/tani l(iberto) Rufioni / Hautensoni / Halscotarris / filiae (CIL XIII 277 = CAG 31/2, p. 446).
Val(eria) Severa egit annos XXX recessit III Non(as) Iul(ias) Rufino et Eusebio conss(ulibus) / Pac() Patroclus pr{a}esbyter sibi in pace (CIL XIII 299 = CAG 31/2, p. 448).
I(ovi) O(ptimo) M(aximo) / Nigrinus Ap/ti f(ilius) et Optuma(!) / Galli f(ilia) / v(otum) s(olverunt) l(ibentes) m(erito) (CIL XIII 235 = CAG 31/2, p. 449). Disparu.
Depositio / P() Severini XV K(alendas) M(a)rtias / Valeri [consulatu(?) (CIL XIII 300 = CAG 31/2, p. 455).
]ria / L(ucius) Valeri[us] / Saturn[inus (CIL XIII 290 = CAG 31/2, p. 455).
(Cementerio y entorno)
V(ivus) Silvanus Iacessis f(ilius) sibi et / |(obitae) Priscae Harontarris f(iliae) uxori / v(ivo) Proculo f(ilio) Propinquo [f(ilio)]. (CIL XIII, 289 = CAG 31-2, p. 456).
V(ivus) C(aius) Iulius Erotis / l(ibertus) Atticus / |(obita) Iulia Erotis libert(a) / Salviola / |(obitus) C(aius) Iulius Attici f(ilius) Victor / an(norum) XVIII. (CIL XIII, 275 = CAG 31-2, p. 456).
